En Bolivia hay 850 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores
![]() | ||
Varios niños trabajan en las ladrilleras, labor que pone en riesgo su salud. - Carlos López Gamboa Los Tiempos |
A nivel mundial, 215 millones de niños están sometidos al trabajo
infantil según denuncias de Unicef. En Bolivia hay unos 850 mil niños,
niñas y adolescentes trabajadores (entre 5 a 17 años) de los cuales más
del 87 por ciento está inmersa en trabajo infantil peligroso que pone en
riesgo su salud, su integridad física, mental y dignidad, según un
informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia.
El
trabajo infantil está asociado con actividades productivas que resultan
nocivas para el desarrollo tanto físico como mental de los niños, niñas
y adolescentes, y que les privan de su infancia o adolescencia, de su
potencial y de su dignidad.
El trabajo de los
adolescentes a partir de los 14 años está reconocido por la legislación;
sin embargo, es indiscutible que éste conlleva un conjunto de factores
que pueden profundizar la desigualdad, causar daños a la autoestima de
los adolescentes y generar problemas de adaptación social. Por este
motivo, la actividad laboral de los adolescentes está protegida por un
conjunto de disposiciones legales, cuyo objetivo básico es preservar sus
más legítimos derechos.
El 12 de junio próximo se
celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, bajo el lema
“Derechos humanos y justicia social”, los esfuerzos se han concentrado
en hacer un llamado de atención sobre el derecho que tienen la niñez y
la adolescencia de ser protegidas del trabajo infantil y de otras
violaciones de sus derechos humanos fundamentales, como la salud, el
estudio, el respeto, entre otros.
En ese marco, el
Gobierno boliviano se ha comprometido prioritariamente con la prevención
y la erradicación de la explotación laboral infantil y del trabajo
infantil peligroso, que ponen en riesgo su salud física y mental, y su
seguridad y dignidad, explica el informe.
Trabajo infantil peligroso
El
estudio logró identificar que en Bolivia los trabajos peligrosos en los
que participan los niños en el afán de generar recursos económicos son
23: 11 según su naturaleza y 12 según su condición.
Entre
los trabajos peligros por su naturaleza o rubros se identificó; a la
zafra de caña, de castaña, la minería, pesca, ladrillería, venta de
bebidas alcohólicas, recolección de basura, limpieza de hospitales,
servicios de protección y seguridad, trabajadoras del hogar y voceadores
del transporte.
En tanto según su condición, se
identificó; la situación de peón de labores agrícolas, cría ganado,
trabajo forestal, vendedor en horarios nocturnos, modelo de pasarela,
trabajadoras del hogar, asistente de baños, picapedrero, operador de
amplificación, carpintero, albañil y cuidador de carros.
En
el año 2010, en el marco de la Conferencia Mundial sobre trabajo
infantil de La Haya, Bolivia suscribió la Hoja de Ruta para la
eliminación de las peores formas del trabajo infantil para el 2016, por
constituirse éstas en un obstáculo para el desarrollo de la niñez y la
adolescencia, y para el desarrollo en general de las sociedades. Toda la
comunidad internacional reunida adoptó ese compromiso, señala el
informe.
Causas
La
pobreza, la migración, la irresponsabilidad paterna y la descomposición
familiar son las causas que llevan a los niños, niñas y adolescentes a
trabajar, señala el informe. A esto se suman la crisis económica en los
hogares, donde en el área urbana la causa de mayor incidencia es por la
pérdida de alguno de los que sostienen la familia (14.80 por ciento),
enfermedad o accidente con 12,91 por ciento y baja de ingresos del
negocio familiar con 11,42 por ciento. En el área rural, las peores
crisis son la pérdida de cosecha con el 81,12 por ciento y la pérdida de
ganado con el 20,52 por ciento.
Horas de trabajo
El
informe revela que en promedio la niñez y adolescencia le dedica
alrededor de seis horas a la semana a las actividades de producción
económica. En el área rural trabajan en promedio 12,68 horas a la semana
y en el área urbana 3,34 horas.
En cuanto a las
labores domésticas, el promedio nacional de horas que trabaja este grupo
es de 6,10 horas a la semana. Entre los 5 y 13 años, las niñas urbanas
le dedican 7,19 horas a la semana a estas tareas y los niños 4,65 horas.
En
el área rural, las niñas realizan labores domésticas 8,68 horas a la
semana y los niños 5,12 horas. Entre los 14 y 17 años, las adolescentes
urbanas dedican 11,25 horas a la semana a tareas domésticas y los
adolescentes 6,77 horas.
MÁS CIFRAS BOLIVIA
• Unos 850.000 niños, niñas y adolescentes, que representan el 28
por ciento de la población de entre 5 y 17 años, realizan diferentes
actividades económicas: 397 mil en las ciudades y 452 mil en el campo.
• De ese total, unos 491 mil tienen entre 5 y 13 años, aunque la edad
mínima para trabajar en Bolivia es de 14 años. En este grupo, 437 mil
niños y niñas realizan trabajos peligrosos: 134 mil en el área urbana y
302,70 en el área rural.
• Los adolescentes de entre 14 y 17 años que trabajan suman 357 mil;
de ellos, 309 mil realizan trabajos peligrosos: 172 mil en el área rural
y 137 mil en el área rural.
SITUACIÓN EMPLEO
• 77,11 por ciento de niños, niñas y adolescentes trabajadores de
5 a 17 años son trabajadores familiares no remunerados, tanto en el
área urbana como rural.
• 19,17 por ciento trabajan por cuenta propia, en especial en el área urbana.
• 2,23 por ciento son obreros o empleados, sobre todo en el área urbana.
• 12,41 por ciento trabaja para empleadores y 5,12 por ciento para otros hogares.
• El salario promedio mensual para el grupo de entre 5 y 13 años, en
el área urbana es de 303 bolivianos para los niños y 195 para las niñas;
en el área rural 260 bolivianos para niños y 175 para niñas.
• El salario promedio mensual para el grupo de entre 14 y 17 años, en
el área urbana es de 715 bolivianos para los chicos y 457 para las
chicas; en el área rural son 716 para los chicos y 427 para las chicas.
ALGUNAS VULNERACIONES DE SUS DERECHOS
• En Bolivia 850 mil niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17
años trabajan, aunque su derecho es ser protegidos del trabajo infantil.
• 746 mil niños, niñas realizan labores peligrosas, a pesar de su derecho es ser protegidos de todas las formas de explotación.
• 22.270 niños y niñas dedican su tiempo exclusivamente a trabajar y realizar labores domésticas, pero su derecho es estudiar.
• 258.940 niños y niñas que trabajan, son atendidos sólo por uno de sus padres.
• 200 mil niños y niñas trabajan, realizan labores domésticas y estudian, teniendo derecho a descansar y jugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario