Mejorar el trabajo de niños, niñas y adolescentes
El ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Daniel Santalla,
informó que su despacho, conjuntamente a otras organizaciones, elabora
un proyecto de ley para erradicar el trabajo infantil en sus peores
formas y brindar facilidades para que los niños, niñas y adolescentes
tengan acceso a un empleo digno.
La Gaceta Jurídica / GAIA Noticias/Redacción
00:00 / 01 de junio de 2012
00:00 / 01 de junio de 2012
Estamos trabajando en un proyecto de ley sobre la
erradicación del trabajo infantil en sus peores formas, pero vamos a ir
tomando en cuenta sus preocupaciones y aspiraciones para que, de manera
conjunta entre el Ministerio de Trabajo y la organización de estos
niños, niñas y adolescentes, podamos hacer planes que nos permitan
contar con un trabajo seguro, con una remuneración justa”, explicó.
La explotación
El titular de trabajo remarcó que en un estudio realizado con el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef, sigla en inglés) y la
Organización Internacional del Trabajo (oit), se estableció 23 peores
formas de explotación infantil.Precisó que en el caso boliviano entre
las peores formas de trabajo están la zafra de la castaña, la zafra de
la caña y el trabajo en las minas y en las ladrilleras.
Descripción
El Ministro comentó que en esos tipos de trabajo la jornada laboral se extiende por encima de 10 horas.
“Hay una explotación, quizás una sobre explotación a los niños y niñas,
donde la carga de laboral no solamente se reduce a las ocho horas de
trabajo, sino a 10, 12, 14… y con salarios miserables”, sostuvo.
Santalla agregó que el Gobierno no pretende erradicar el trabajo
infantil, sino que, por lo menos, se pague lo justo a los menores. En
ese sentido, protestó porque niños, niñas y adolescentes siempre
trabajan más pero sus empleadores les pagan mucho menos que a un adulto.
Aseguró que este tipo de empleos serán sancionados a partir de la
promulgación de la ley, pero que el compromiso del Gobierno es generar
mejores condiciones laborales.
Asimismo, la máxima
autoridad del trabajo explicó que el proyecto prevé que la Dirección
General de Empleo pueda generar políticas para brindar capacitaciones en
áreas técnicas a los niños, niñas y adolescentes trabajadores para que
tengan una formación cuando sean adultos y de ese modo puedan insertarse
en el ámbito laboral por una remuneración que les permita formar una
familia y “darle una vida digna”.
Repercusión
Por su parte, el representante de la Unión de Niños y Adolescentes
Trabajadores de Bolivia (unastbo), Franz Apaza, sostuvo que los niños y
niñas sufren abusos por parte de sus empleadores y por personas mayores
que trabajan en el mismo rubro; además, comentó que no es justo que los
adultos acaparen los oficios que realizan los niños, porque remarcó que
de cada 100 “lustracalzados” cinco son niños y el resto adultos que se
aprovechan de los pequeños y no les dejan trabajar.
En esa línea, destacó el proyecto de ley del Gobierno y señaló que
espera que se promulgue lo antes posible para tener alguna garantía de
que podrán seguir estudiando y que los adultos no los maltraten.
Por otro lado, el ministro Santalla indicó que no se podrá erradicar el
trabajo infantil, porque estos menores se dedican a realizar cualquier
oficio remunerado, porque necesitan ayudar a sus familias.
En esa dirección, complementó que no se podrá sancionar a las personas
que den trabajo a menores de edad, porque sería tanto como obligar a los
infantes a dedicarse a realizar hechos delictivos para conseguir
dinero, porque nadie los querría emplear.
“Lo que hay
que generar son condiciones de trabajo, porque, a veces, en las
familias, por los ingresos mínimos con que cuentan, hay necesidad de que
los niños trabajen; en el campo, por ejemplo, el trabajo es normal,
desde que uno tiene uso de razón tiene que ayudar a los padres en el
cuidado de los animales, ayudar en lo que se refiere al sembradío, a la
cosecha de los productos”, argumentó.
Datos y convenio
Según datos de la organización no gubernamental (ong)
ProgettomondoMlal, en el país existe alrededor de un millón de niños,
niñas y adolescentes trabajadores, de los cuales casi el total trabaja
en condiciones extremas.
El 1 de junio de 1999 la
Conferencia General de la oit adoptó el Convenio N° 182, en el cual se
determina las peores formas de trabajo infantil. El documento considera
como peores formas de trabajo infantil a:
a)
Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por
deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados.
b)
La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
c)
La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el
tráfico de estupefacientes.
d)
El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva
a cabo, dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
En otros análisis de la problemática, el trabajo infantil en cualquiera
de sus formas, es considerado como algo que puede dañar el desarrollo
normal de los pequeños y pequeñas, salvo en caso de aprendizaje y ayuda
en la familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario